La UNESCO celebra cada año, el 21 de marzo, el Día Mundial de la Poesía. Por este motivo, lanzo esta entrada antes de que pase la fecha sin habernos percatado de ello.
¿Y qué dice la UNESCO?
«La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la manera en que usamos las palabras y las cosas, y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas».
Probablemente, si traes a tu mente la noción de poesía, lo puedes vincular aun de forma inconsciente a lo cursi, rimbombante, pasado de moda, antiguo, rimas… Sin embargo, si propusiéramos una vuelta a la poesía, nos daríamos cuenta de que es el género literario que más habla de la persona. Por lo general, emplea palabras precisas con unos matices concretos para mostrar una intimidad, un pensamiento, un sentimiento… Las definiciones más completas suelen venir escritas bajo esta forma (por supuesto, no excluye otras formas literarias). Y es cierto que supone un modo de renovar las palabras, en una identificación con las realidades que encierran sus conceptos. Incluso, se puede constituir como una vía de conocimiento… ¡Ya lo veremos!